
El VIH ha sido una de las pandemias más desafiantes de las últimas décadas. Sin embargo, recientes avances científicos ofrecen una nueva esperanza en su prevención. El lenacapavir, un antiviral desarrollado por Gilead Sciences, ha demostrado una eficacia notable en la prevención del VIH con tan solo dos inyecciones al año.
🔬 ¿Qué es el Lenacapavir?
El lenacapavir es el primero de una nueva clase de antirretrovirales que actúan inhibiendo la formación de la cápside del VIH, una estructura esencial para la replicación del virus. Su diseño permite una administración subcutánea semestral, lo que representa una ventaja significativa en comparación con los tratamientos diarios tradicionales. En ensayos clínicos recientes, este fármaco ha mostrado una eficacia del 100% en la prevención de nuevos contagios en mujeres africanas, y del 96% en hombres, posicionándose como un hito en la lucha contra el VIH.
🌍 Impacto Global y Accesibilidad
A pesar de su potencial transformador, la distribución global del lenacapavir enfrenta desafíos. El costo anual del tratamiento es de aproximadamente 42.250 dólares en Estados Unidos, lo que limita su accesibilidad en países de bajos recursos. Para abordar esta problemática, Gilead ha firmado acuerdos con seis fabricantes de medicamentos genéricos para producir y distribuir versiones más asequibles en 120 países de ingresos bajos y medianos bajos, que representan alrededor del 70% de los casos globales de VIH.
💡 Un Futuro Prometedor
La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, ha destacado que el lenacapavir es más eficaz que los preservativos o la profilaxis preexposición (PrEP) en la prevención del VIH. Sin embargo, enfatiza la necesidad de hacerlo accesible a nivel global para cumplir con el objetivo de erradicar el sida como amenaza para la salud pública para el año 2030.
Este avance científico no solo representa una esperanza renovada en la lucha contra el VIH, sino que también subraya la importancia de la colaboración internacional y la equidad en el acceso a tratamientos médicos innovadores.

Comments